Espacio prensa

Michelin anuncia la construcción en Francia de una planta industrial de demostración para la producción de la molécula 5-HMF, un componente esencial de la química verde

Michelin anuncia la construcción de una primera planta industrial de demostración para la producción de la molécula 5-HMF. Esta molécula de origen biológico y no tóxica permite sustituir ingredientes de origen fósil en una amplia variedad de campos industriales. Esta planta, que se ubicará en Francia, en la plataforma Osiris en Péage (Roussillon), tendrá una capacidad de producción anual de 3.000 toneladas, lo que la convertirá en la mayor planta de producción de esta molécula a escala mundial.

Este proyecto representa una inversión total de 60 millones de euros, subvencionada en parte por la Ademe en Francia y el CBE JU1 a nivel europeo. Permitirá la creación de unos 30 puestos de trabajo directos y está previsto que inicie sus actividades a lo largo del año 2026.

Una molécula con propiedades muy prometedoras

El 5-HMF, también conocido como 5-hidroximetilfurfural, es una molécula plataforma con múltiples derivados posibles. Es de origen biológico y no tóxico, lo que permite sustituir ingredientes derivados del petróleo o que son motivo de preocupación. Se conoce como “Sleeping Gian” (gigante dormido) debido a su versatilidad y su capacidad para sustituir una amplia gama de moléculas convencionales. Esta molécula se obtiene a partir de fructosa transformada mediante procesos de química verde.

La molécula 5-HMF será uno de los pocos monómeros que reúne las siguientes características: de origen biológico, no tóxico, disponible a escala industrial en miles de toneladas y producido en Europa con materias primas europeas.

Un mercado potencial de más de 40.000 toneladas para 2030

Este proyecto, denominado CERISEA2, se ha desarrollado en el marco de una colaboración entre varios actores industriales, institucionales y académicos. Con el apoyo de la ADEME3, se inscribe en el programa France 2030, cuyo objetivo es apoyar la innovación industrial y la transición ecológica. También cuenta con el apoyo del CBE JU1 a nivel europeo.

El mercado europeo del 5-HMF aún está en fase de desarrollo, ya que la molécula se produce en cantidades muy pequeñas exclusivamente en Asia, y su precio sigue siendo muy elevado para su aplicación industrial. Esta molécula, que ya se utiliza en la fabricación de resinas adhesivas no tóxicas desarrolladas por Michelin ResiCare, permite reducir la exposición de los operarios y los consumidores a productos nocivos.

La producción de esta primera unidad a escala industrial permitirá garantizar el suministro de Michelin ResiCare y reducir sus costes. También abre la vía a la comercialización de nuevos materiales en sectores tan variados como la cosmética, la agricultura, la industria, la construcción, el transporte, la aeronáutica o la electrónica, entre muchos otros campos de aplicación. Los proyectos puestos en marcha muestran un mercado potencial de más de 40.000 toneladas para 2030.

Se prevé duplicar las unidades de 20.000 toneladas, mediante un sistema de licencias, con el fin de desarrollar la red de producción de esta molécula de origen biológico, en colaboración con los socios industriales del proyecto.

Una nueva muestra de la capacidad del Grupo para crecer en soluciones compuestas que crean valor

Este ambicioso proyecto, pionero a nivel mundial, es una muestra más de la experiencia puntera del Grupo en la introducción de innovaciones revolucionarias en soluciones compuestas. Formulados a una escala inferior al micrómetro y desarrollados para garantizar funciones críticas, estos materiales compuestos técnicos abren las puertas a mercados con un fuerte potencial de crecimiento.

“El lanzamiento de esta primera unidad en Francia para producir una molécula de origen biológico esencial para la química verde es un hito importante para llevar las actividades de ResiCare a escala

industrial. Creada en Michelin en 2016, esta start-up a la vanguardia de la innovación podrá acelerar el desarrollo de su oferta de resinas de alto rendimiento y no tóxicas destinadas a la industria. Esta nueva demostración de la capacidad de innovación del Grupo, fruto de años de investigación conjunta con nuestros socios, también anuncia la creación de una nueva industria a nivel europeo”, declaró Maude Portigliatti, directora de la división Polymer Composite Solutions de Michelin y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo.

Michelin ResiCare: su historia con el 5-HMF

Michelin comenzó a explorar alternativas al formaldehído y al resorcinol en las resinas adhesivas destinadas a sus neumáticos en 2008. En 2013, se desarrolló una tecnología para aplicaciones en neumáticos sin utilizar 5-HMF.

En 2016, el 5-HMF se incorporó a las fórmulas de Michelin ResiCare para resinas destinadas a otros usos distintos de los neumáticos, inicialmente para tableros contrachapados, tras identificar una fuente de pequeño volumen y alto precio. Tras un primer intento con otro socio, Michelin colabora desde 2021 con el IFPEN para desarrollar un proceso de producción más robusto a partir de fructosa, con pruebas a diferentes escalas y estudios de ingeniería hasta finales de 2023.

Hoy en día, aunque todavía no se utiliza en neumáticos, el 5-HMF está presente en todas las nuevas formulaciones de Michelin ResiCare, incluyendo contrachapados, abrasivos y compuestos moldeados. La perspectiva de una producción de 5-HMF a mayor escala abre el camino a usos industriales aún más amplios de esta molécula de origen biológico.

 

1El proyecto cuenta con el apoyo de Circular Bio-based Europe Joint Undertaking y sus miembros: Circular Bio-based Europe Joint Undertaking. Financiado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones y puntos de vista expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU). Ni la Unión Europea ni la CBE JU se hacen responsables de los mismos

2 El proyecto CERISEA: 13 socios clave, entre los que se encuentran 4 industriales (ADM, Avantium, ARKEMA y Kraton) y varios actores del ámbito de la investigación y los polos de competitividad (IFPEN, CNRS, ESCOM, UTC, UNIV Poitiers, IFEU, ITENE, EI-JKU, B4C)

3 Este proyecto ha sido financiado por el Gobierno en el marco del plan «Francia 2030» gestionado por la ADEME.

Michelin y Murarte revolucionan la sostenibilidad urbana con jardines verticales hechos de neumáticos reciclados

Michelin y Murarte han sellado un acuerdo estratégico para impulsar un gran laboratorio basado en Green Gardens by Murartecno, una iniciativa pionera que transforma neumáticos fuera de uso en jardines verticales capaces de descontaminar el aire y embellecer los entornos urbanos. Este innovador proyecto, alineado con la economía circular y la sostenibilidad, ha comenzado su fase de ensayos en aeropuertos españoles y se expandirá a proyectos urbanos y colaboraciones público-privadas.

Un residuo transformado en recurso para las ciudades

En esta fase inicial destaca la participación de Tecnoseñal, partner estratégico de Murarte y responsable de la producción de los jardines verticales, así como de SIGNUS Ecovalor, entidad encargada de la gestión de los neumáticos utilizados. Esta solución innovadora convierte un residuo complejo en un activo medioambiental, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y reducir la huella de carbono.

Cada metro cuadrado de Green Gardens reutiliza 10 neumáticos. En un proyecto urbano de 5.000 m², se podrían reciclar más de 350 toneladas de neumáticos, logrando un efecto purificador del aire equivalente al 25% del parque del Retiro en Madrid. Además, esta solución no requiere agua para su mantenimiento, alineándose con el uso responsable de los recursos hídricos.

Impacto probado en la calidad del aire

Desarrollada y patentada en España por Murarte, esta solución combina ciencia e innovación para ofrecer una solución medioambiental con un impacto real en la reducción de emisiones contaminantes. Michelin, en colaboración con Murarte y SIGNUS Ecovalor, ha reciclado 120 neumáticos en el primer laboratorio conjunto, garantizando su correcta gestión y promoviendo su aplicación en nuevos usos sostenibles.

Las pruebas realizadas en espacios públicos han demostrado que cada tres metros cuadrados de estos jardines verticales pueden compensar la contaminación generada por un vehículo en un recorrido de aproximadamente 16.000 km. Además, según estudios de la Universidad de Praga, la Fundación Cartif y otros laboratorios independientes expertos en fotocatálisis como Fraunhofer, validan que el tratamiento aplicado ha logrado reducir las emisiones de NOx , principal causante de la mayoría de las enfermedades pulmonares, entre un 21% y un 28%.

Un compromiso con el futuro sostenible

Con este acuerdo, Michelin y Murarte refuerzan su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo soluciones que no solo reciclan materiales, sino que también mejoran la calidad de vida en las ciudades. Este proyecto demuestra que la economía circular es clave para el desarrollo de entornos urbanos más saludables y sostenibles.

Michelin y la ciencia unen fuerzas para impulsar la producción de hidrógeno verde

Michelin, el CNRS, la Universidad Grenoble Alpes, Grenoble INP-UGA y la Universidad Savoie Mont Blanc anunciaron el pasado 14 de marzo de 2025 un acuerdo de colaboración a partir del cual, durante cuatro años, los equipos de investigación trabajarán en el desarrollo de una tecnología de producción sostenible de hidrógeno a partir del agua. Este laboratorio común es el tercer LabCom que reúne la experiencia de Michelin y del CNRS dedicado al despliegue de tecnologías de producción de hidrógeno verde.

En la actualidad, todavía no existe un método para producir hidrógeno1 de forma masiva y sostenible. Para hacer frente a este gran desafío, los equipos de investigación del laboratorio conjunto Alcal´Hylab se han unido para diseñar una nueva generación de materiales capaces de impulsar la producción de hidrógeno verde a partir del agua, de forma descarbonizada y sostenible y a escala industrial.

Hoy en día, la mayor parte del hidrógeno producido en el mundo se considera hidrógeno “gris”, ya que procede de recursos fósiles como el gas natural. Aunque este tipo de hidrógeno es el menos costoso de producir, también es uno de los menos ecológicos. Cuando se combina con el hidrógeno “negro”, obtenido mediante la gasificación del carbón, su producción genera más del 2% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) 2. Si bien existen alternativas menos contaminantes, como el denominado hidrógeno “azul”, fabricado a partir de energías fósiles con la captura de las emisiones de CO₂ generadas, todavía no existe un método satisfactorio para producir hidrógeno de forma sostenible en cantidades industriales. A pesar de la existencia de diferentes métodos para producir hidrógeno verde a partir de energía solar, eólica o hidroeléctrica, esta representa en la actualidad menos del 5% de la producción mundial total.

El agua: una vía prometedora para la producción de hidrógeno

En la actualidad ya existen varios métodos para producir hidrógeno verde a partir del agua. El primero es la electrólisis alcalina del agua, conocida como AWE3, cuyo descubrimiento se remonta a hace más de 200 años. Este proceso permite producir hidrógeno haciendo circular una corriente eléctrica a través de una solución de hidróxido de potasio y un agua menos ácida que el agua potable, utilizando  catalizadores compuestos de metales no nobles4 como el níquel, el hierro o el acero. Aunque se utiliza ampliamente en la industria, esta tecnología no permite obtener hidrógeno ultrapuro a alta velocidad y es difícil de combinar con energías renovables.

Para superar estas limitaciones, en las últimas décadas se ha desarrollado un nuevo tipo de electrolizador de agua que funciona con una membrana polimérica impermeable a los gases (hidrógeno y oxígeno): la tecnología PEMWE5. Si bien esto permite la producción de gas de alta pureza con un mayor rendimiento, esta tecnología presenta nuevas limitaciones como la dependencia de metales nobles y raros (platino, iridio o titanio) y la generación de contaminantes relacionados con la membrana utilizada, como el flúor.

El desarrollo de materiales para electrolizadores de nueva generación

Con el apoyo del polo de I+D de Michelin en Clermont-Ferrand, los equipos de investigación del Laboratorio de Electroquímica y Fisicoquímica de Materiales e Interfaces (CNRS/Universidad Grenoble Alpes/Grenoble INP-UGA/Universidad Savoie Mont Blanc), bajo la dirección del investigador del CNRS Frédéric Maillard, esperan desarrollar una tecnología de electrólisis del agua que combine lo mejor de ambos mundos. El objetivo es lograr beneficiarse tanto de las ventajas de la tecnología AWE (uso de metales no nobles abundantes en la corteza terrestre) como de la PEMWE (que utiliza una membrana polimérica que permite alcanzar altas velocidades de producción de hidrógeno, presurizar los gases producidos, con una alta pureza de los gases y acoplar el electrolizador con energías renovables).

Esta nueva tecnología, denominada electrolizador de agua de membrana de intercambio aniónico (AEMWE), requerirá el desarrollo de nanocatalizadores compuestos por metales que abundan en la corteza terrestre, como el níquel, así como una membrana polimérica de intercambio aniónico que sea más respetuosa con el medio ambiente.

“La creación de AlcalHylab, el décimo laboratorio de investigación conjunto entre Michelin y el CNRS, es una nueva muestra de la confianza mutua entre nuestras dos instituciones. Este trabajo, en el que también participan nuestros socios académicos (la Universidad Grenoble Alpes, Grenoble INPUGA y la Universidad Savoie Mont Blanc), reforzará nuestra larga colaboración y nuestro interés común en el dominio de las tecnologías del hidrógeno”, afirma Jacques Maddaluno, director de Química del CNRS.

El grupo Michelin lleva más de 20 años interesado en el hidrógeno, reconociendo su potencial para reducir las emisiones de CO2 y para la transición energética, tanto en la movilidad como en la descarbonización de numerosos sectores industriales. La apertura de este nuevo laboratorio conjunto con el CNRS, la Universidad Grenoble Alpes, Grenoble INPUGA y la Universidad Savoie Mont Blanc, el tercero dedicado específicamente a la investigación sobre el hidrógeno, reforzará nuestra experiencia en los procesos y materiales que permitirán la descarbonización de su producción a gran escala en el futuro”, explica Christophe Moriceau, director de investigación avanzada del grupo Michelin.

Esta colaboración ilustra la fuerza de nuestro ecosistema científico y económico, que moviliza a investigadores e industrias para acelerar la innovación y la transferencia de tecnología. Juntos, reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad más sostenible y una industria descarbonizada. Con más de 80 laboratorios conjuntos en funcionamiento entre la Universidad Grenoble Alpes y socios industriales y el primer puesto europeo en materia de registro de patentes, la UGA es una universidad pionera en innovación, comprometida con las transformaciones digitales y ecológicas, así como con la soberanía europea”, comenta Yassine Lakhnech, presidente de la Universidad Grenoble Alpes.

“Como actor histórico fundado por y para las empresas, Grenoble INP-UGA se congratula de la creación de este laboratorio común, un fuerte símbolo de la colaboración público-privada y una palanca estratégica para la innovación. Comprometida con las grandes transiciones, en particular como operador del Instituto Carnot Energies du Futur, la institución desempeña un papel central en este proyecto dedicado al hidrógeno, con un 40% del personal público implicado procedente de sus filas. Esta iniciativa refuerza la colaboración de larga data entre Grenoble INP-UGA y Michelin, que combina formación, investigación e innovación para llevar a cabo ambiciosos programas de gran impacto, tanto a nivel local como internacional”, subraya Vivien Quéma, director general de Grenoble INP-UGA.

Abordar los desafíos de la transición energética es uno de los tres pilares fundamentales que definen la investigación en la Universidad de Saboya Mont Blanc (USMB). Por lo tanto, nos unimos con entusiasmo a esta colaboración, que ha llevado a la creación de Alcal´HyLab. Esta iniciativa ilustra perfectamente la sinergia entre la investigación académica y la industria al servicio de nuestras regiones. Junto con nuestros socios, apoyamos la actividad del Laboratorio de Electroquímica y Fisicoquímica de Materiales e Interfaces (LEPMI) para el desarrollo de materiales de última generación destinados a los electrolizadores AEMWE. Este proyecto estratégico refuerza nuestro compromiso con la innovación para una producción de hidrógeno más sostenible y competitiva», añade Philippe Briand, presidente de la Universidad de Saboya Mont Blanc.

Una colaboración múltiple para la innovación en la producción de hidrógeno

Alcal´Hylab es el tercer laboratorio que une las competencias del CNRS y de Michelin dedicado al desarrollo de tecnologías de producción de hidrógeno verde:

  • LabCom HydrogenLab para el desarrollo de nuevos materiales para el núcleo de la próxima generación de la pila de combustible y el electrolizador de agua alcalina, en colaboración con la Escuela Nacional Superior de Química de Montpellier y la Universidad de Montpellier (Instituto Charles Gerhardt de Montpellier).
  • LabCom SpinLab para la optimización de materiales nanofibrosos mediante el proceso de electrohilado, en colaboración con la Universidad de Estrasburgo (Instituto de Química y Procesos para la Energía, el Medio Ambiente y la Salud).

Notas:

1 Cuyo nombre químico real es dihidrógeno, o H2.

2 Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

3 Electrolizador de agua alcalina.

4 Metales que no son resistentes a la corrosión. En particular, se disuelven cuando se sumergen en una solución ácida.

5 Electrolizador de agua de membrana de intercambio de protones.

La vela WISAMO

Primer contrato comercial de WISAMO con la Dirección General de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura (DGAMPA) de Francia

WISAMO, el sistema de vela inflable de Michelin diseñada para responder a los retos de descarbonización del transporte marítimo, ha alcanzado un hito importante en su desarrollo. La Dirección General de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura (DGAMPA) de Francia ha seleccionado a Michelin y Socarenam para diseñar, construir y equipar un innovador buque patrullero que combina de forma inédita la propulsión híbrida y la asistencia eólica.

Una colaboración “Made in Francia”

Este proyecto de nuevo patrullero que sustituirá al Iris, diseñado hace casi 40 años, es el resultado de la colaboración entre tres empresas francesas: el estudio de arquitectura naval Mauric, responsable del diseño; el astillero, que se encargará de la construcción; y Michelin, que equipará el buque con la innovadora tecnología de propulsión eólica WISAMO.

La vela WISAMO, con una superficie de 170 m², aportará una contribución eólica complementaria al sistema de propulsión híbrido diésel-eléctrico. Se espera un ahorro de combustible de alrededor del 15%, gracias al diseño optimizado y al perfil operativo del buque. Estas características únicas han permitido responder a las expectativas de la DGMPA en términos de rendimiento medioambiental sin afectar a las operaciones del buque ni limitar sus capacidades de intervención.

WISAMO proporcionará apoyo al estudio de arquitectura y al astillero desde las fases iniciales de diseño del buque en 2025; posteriormente también llevará a cabo un seguimiento durante la instalación a bordo, prevista para principios de 2027, y hasta la entrega completa del sistema. Los equipos de Michelin también estarán presentes durante las pruebas de mar, previstas para finales de ese mismo año.

Un hito clave en el ambicioso plan de desarrollo del WISAMO

La confianza depositada en la vela inflable WISAMO para esta patrullera de nueva generación valida las opciones tecnológicas de esta solución. Su facilidad de uso y su diseño totalmente retráctil convierten a la vela  WISAMO en una auténtica “navaja suiza” de la propulsión eólica, capaz de adaptarse a una amplia gama de usos.

En los próximos años, WISAMO pretende desarrollar una amplia gama de velas inflables para responder a los retos de la descarbonización de todo tipo de embarcaciones, incluidas las de gran tamaño, de recreo, o buques de carga, de 60 pies a 60 metros de eslora.

«Equipar un primer barco es un paso importante en el desarrollo de WISAMO, la solución de Michelin para ayudar a reducir las emisiones de carbono en el sector marítimo. Este contrato, que valida la pertinencia de nuestras opciones tecnológicas y la solidez de nuestra solución, confirma también el espíritu pionero de Michelin”, ha declarado Maude Portigliatti, Directora de Polymer Composite Solutions y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo.

WISAMO, una solución innovadora para todo tipo de buques

WISAMO ofrece una solución innovadora y pragmática al cambiante entorno marítimo. El sistema está compuesto por una vela telescópica inflable que aprovecha la energía gratuita y predecible del viento para propulsar los barcos. La solución incorpora un sistema de control intuitivo y automatizado y una interfaz simplificada que reducen en gran medida las restricciones de la integración en las embarcaciones. Adaptable a una amplia gama de embarcaciones de más de 15 a 20 metros de eslora, la vela WISAMO de Michelin puede utilizarse como sistema de propulsión principal o en una configuración híbrida que proporciona energía adicional para complementar al motor del barco.

WISAMO ofrece la posibilidad de reducir el uso de combustible en favor de la propulsión eólica, gracias a un sistema compuesto por 3 elementos clave:

  • Un mástil telescópico autoportante que puede replegarse completamente según sea necesario.
  • Una envoltura textil ligera y robusta, inflada a baja presión y con forma de ala de perfil simétrico.
  • Un sistema de control totalmente automatizado que gestiona todas las funciones de la vela (izado, arriado, trimado, maniobras, rizado y fijación en función de las condiciones ambientales) y libera a la tripulación de una carga adicional.


La embarcación

A esta nueva patrullera se le asignará la vigilancia marítima en la ZEE, el control marítimo de buques de cualquier tonelaje y el apoyo a las operaciones marítimas del gobierno francés.

Además de la vigilancia y el cumplimiento de la normativa pesquera, también garantizará el control de la navegación y la lucha contra la contaminación marítima, garantizando el cumplimiento de la legislación medioambiental y prestando servicios de asistencia y salvamento.

Tendrá su base en La Rochelle y operará a lo largo de la costa atlántica, especialmente en el golfo de Vizcaya, donde WISAMO pudo probar y demostrar la resistencia de su sistema durante varios meses en 2023 en el buque de carga MN Pelican.

Michelin, más de 130 años de liderazgo en innovación

Desarrollo de polímeros, ingeniería de procesos, dominio de materiales de alta tecnología, análisis de los datos… Desde su creación, el Grupo Michelin ha situado la innovación en el centro de sus prioridades. Para ello, el Grupo se apoya especialmente en la fuerza de su Investigación y Desarrollo. Con más de 6.000 investigadores en todo el mundo, un presupuesto anual para innovación de 1.200 millones de euros y 11.000 patentes activas, el Grupo continua desarrollando cada día soluciones para mejorar la movilidad.

Michelin utiliza su experiencia en neumáticos para desarrollar composites para aplicaciones críticas

Un composite o material compuesto es la combinación de dos o más elementos cuyas propiedades se complementan para formar un producto con prestaciones superiores. Los neumáticos, por su construcción, son productos ultra complejos que contienen materias primas con propiedades muy diferentes, a veces opuestas, pero que juntas son capaces de lograr unas prestaciones únicas: adherirse a la carretera sin pérdidas innecesarias de energía, frenar de forma eficaz y durar en el tiempo, y ser flexible a la vez que resistente.

Las exigencias extremas asociadas a la competición contribuyen a la experiencia de Michelin en el ámbito de los materiales compuestos

Michelin es el proveedor exclusivo de neumáticos para los vehículos de la categoría Hypercar que compiten en las 24 Horas de Le Mans. A la vanguardia de la tecnología, estos potentes prototipos con una sofisticada aerodinámica generan someten a los neumáticos a enormes tensiones. Para responder a estas exigencias, los equipos de desarrollo de Michelin trabajan especialmente en los materiales que componen la estructura de los neumáticos y los compuestos de caucho.

Los coches de carreras de hoy en día, cada vez más competitivos y eficientes, sirven en consecuencia como laboratorios de gran valor para el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales. A lo largo de los años, Michelin ha desarrollado nuevos materiales y procesos de producción innovadores, dando lugar a compuestos cada vez más eficientes. Más prestaciones, mayor duración, más polivalencia y más materiales renovables y reciclados: el progreso constante de la tecnología contenida en los neumáticos MICHELIN Pilot Sport Endurance es notable. Una experiencia que allana el camino para nuevas aplicaciones.

Michelin está construyendo un líder mundial en composites y experiencias que transforman nuestra vida

El conocimiento inigualable de Michelin sobre los materiales, derivado de su larga experiencia en la fabricación de neumáticos, está permitiendo al Grupo acercarse a su objetivo de convertirse en un líder mundial en el campo de los materiales compuestos. Al mismo tiempo, el Grupo prosigue su estrategia de crecimiento externo con la adquisición de empresas que operan en nichos de mercado de muy alto valor añadido. Un ejemplo es Flex Composite Groupe (FCG), especializada en materiales compuestos innovadores para sectores críticos: automoción, el sector náutico, el deporte, las infraestructuras y la industria. La experiencia de FCG combinada con la de Michelin permite ir aún más lejos en el conocimiento y el suministro de estos materiales altamente tecnológicos. Algunos ejemplos concretos son los siguientes:

  • Tejidos con revestimiento de neopreno: Michelin invierte en el mundo de los deportes náuticos con materiales destinados a la fabricación de embarcaciones neumáticas semirrígidas, boyas e incluso botes de rescate. El tejido utilizado es un composite complejo que combina una fibra textil con una composición polimérica, garantizando una resistencia mecánica y una estanqueidad perfectas, incluso en condiciones extremas y de gran tensión.
  • Chaqueta ignífuga con refrigeración controlada: Con el fin de proporcionar a los bomberos la protección más eficaz posible, el grupo Michelin ha desarrollado un traje de bombero con refrigeración controlada que mantiene la temperatura cutánea debajo de 43°C y la temperatura corporal a un máximo de 39°C. Esto se consigue gracias a la combinación de un tejido técnico externo protector y una capa interna que permite la circulación de aire fresco.
  • Cintas transportadoras industriales: Del mismo modo que Michelin fabrica neumáticos de competición que duran más tiempo sin detrimento de sus prestaciones ni de su consistencia, el Grupo es capaz de producir materiales cada vez más resistentes para su uso en la industria minera o en el sector agrario. Michelin ha desarrollado una cinta transportadora de composite muy resistente y duradera que puede funcionar a temperaturas de hasta 200°C, con picos de hasta 400°C.
  • Paneles y alerones de coches de carreras, cuadros de bicicletas y equipamiento deportivo: Los tejidos de fibra de carbono preimpregnados producidos por el Grupo Angeloni, propiedad de Michelin, se utilizan para moldear paneles de carrocería y alerones para coches de carreras. Además de en el automovilismo, estos composites de alta tecnología en forma de tejido son adecuados para su uso profesional en una amplia gama de sectores. Su ligereza, flexibilidad y resistencia los hacen ideales para cuadros de bicicletas de alto rendimiento, así como para una amplia gama de equipamiento deportivo profesional, como cascos de esquí y remos.

Estas diferentes aplicaciones representan ejemplos concretos del potencial que ofrece la experiencia única de Michelin en el campo de los polímeros y los materiales compuestos. Estas nuevas aplicaciones ilustran a la perfección la estrategia del grupo Michelin de convertirse en un líder mundial en composites y de las experiencias que transformarán nuestra vida cotidiana.

El prototipo de rueda lunar de Michelin estará presente en las 24 Horas de Le Mans de 2024

El objetivo del programa Artemis de la NASA es explorar el polo sur de la Luna, donde nunca ha estado un ser humano, para adquirir datos científicos y buscar agua en forma de hielo. Michelin está desarrollando una rueda sin aire para el vehículo lunar que podría llevar a cabo esta misión, que deberá permanecer en la Luna durante una década, transportar a dos astronautas, explorar zonas remotas y tomar muestras. Entre las misiones tripuladas, se espera que este vehículo se desplace a los distintos puntos de aterrizaje por sus propios medios y funcione de forma autónoma, lo que supone un enorme salto en comparación con los trabajos de la NASA en el programa Apolo durante el periodo comprendido entre 1961 y 1972.

Christophe Moriceau, Director de Investigación Avanzada de Michelin, declara: “Durante 135 misiones, desde 1995 hasta 2007, la NASA confió a Michelin el diseño y la producción de los neumáticos de su transbordador espacial. Desde entonces, hemos llevado a cabo investigaciones para diversos vehículos lunares, y en 2021 iniciamos una nueva colaboración con el equipo de diseño de Intuitive Machines y sus socios, Northrop Grumman, Boeing y AVL, para desarrollar ruedas para el rover lunar del programa Artemis. Así fue como nos involucramos en el programa tras responder a una licitación puesta en marcha por la NASA”.

Esta rueda tan especial tendrá que hacer frente a condiciones extremas una vez en la Luna:

  • Adherencia: con una gravedad equivalente a una sexta parte de la de la Tierra, la Luna constituye un reto único, independientemente del tamaño o el peso del vehículo. Ya es difícil subir pendientes arenosas en la Tierra, pero es aún más complejo en la Luna, donde el rover se enfrentará a pendientes de hasta 20 grados sobre terreno suelto y sin compactar. Para ello, se necesitarán ruedas específicas y duraderas que ofrezcan agarre en todo tipo de superficies. Para aumentar el agarre, la rueda lunar tendrá que generar una parte plana en su banda de rodadura que permita obtener una superficie de contacto lo más grande posible, de un modo similar a lo que hace el ser humano cuando utiliza raquetas en la nieve en polvo, para repartir el peso y avanzar con más facilidad, sin contar con la flexibilidad del material.
  • Ausencia de atmósfera: la superficie de la Luna no está protegida por una atmósfera. En consecuencia, los niveles de rayos UV son mucho más elevados y los materiales envejecen mucho más rápido. Las ruedas del rover estarán en contacto permanente con el suelo y expuestas a las agresiones del sol y de los rayos UV. También deberán resistir la radiación electromagnética. Estos fenómenos repercutirán claramente en el rendimiento del vehículo y sus ruedas, por lo que es vital abordarlos mediante un trabajo en profundidad sobre los materiales, su resistencia a un entorno e incluso y sus propiedades tribológicas (interacción por fricción), así como un conocimiento profundo de lo que se necesita para funcionar en un entorno tan hostil.
  • Baja resistencia a la rodadura: el rover pasará gran parte de su tiempo a la sombra y, por tanto, no podrá recargar frecuentemente sus baterías mediante sus paneles solares. En consecuencia, los materiales y el diseño concebidos por Michelin deberán minimizar las necesidades energéticas para preservar la autonomía del vehículo. Cuanta menos resistencia tenga que superar el vehículo causada directamente por sus ruedas, menos energía necesitará para avanzar.
  • Resistencia a la abrasión: la arena del Polo Sur de la Luna ha sufrido muy poca erosión, lo que significa que puede ser muy abrasiva para las superficies que entran en contacto con ella. Para funcionar de forma fiable a lo largo de 10.000 km y10 años, además de sus capacidades todoterreno sobre arena, rocas y cráteres, las ruedas del vehículo deberán estar fabricadas con materiales especialmente resistentes y capaces de mantener sus propiedades independientemente de las condiciones.
  • Clima: los científicos esperan encontrar agua en forma de hielo a temperaturas que pueden descender hasta casi -250°C, pero que suben hasta +100°C en algunos lugares. Esta variación no existe en la Tierra que sólo pueden soportar materiales con una composición y una capacidad de deformación excepcionales.

Los volcanes del Macizo Central francés sustituirán a la Luna en las tareas de desarrollo

Aunque se han traído muestras de roca lunar de misiones anteriores, las publicaciones científicas son la principal fuente de referencia para los expertos en investigación de Michelin. Así es como se dieron cuenta de que la región volcánica francesa de Auvernia -no muy lejos de la sede de la empresa en Clermont-Ferrand, en el Macizo Central- presenta ciertas similitudes con el suelo lunar, lo que la hace ideal para las pruebas.

La capacidad de innovación de Michelin: en la carretera, en las 24 Horas o en la Luna

Aunque pueda parecer que los neumáticos MICHELIN Pilot Sport Endurance que equipan los prototipos Hypercar en el Campeonato del Mundo de Resistencia FIA-WEC y los neumáticos sin aire diseñados para pasar 10 años en la Luna no tienen nada en común, en realidad ambos son una muestra de la capacidad única de innovación de Michelin a la hora de ofrecer las mejores prestaciones durante el mayor tiempo posible.

Ambos se han diseñado en Clermont-Ferrand (Francia), en el Centro de Investigación de Michelin, y deben su excepcional longevidad a los materiales de alta tecnología desarrollados por Michelin. Son estos mismos materiales, combinados con el conocimiento y la experiencia de los 6.000 expertos que trabajan en los Centros de Investigación y Desarrollo del Grupo, los que hacen de ellos unos neumáticos excepcionales.

En el mundo del automovilismo, Michelin posee un dominio único de los materiales que le permite ofrecer a sus socios prestaciones duraderas. Consciente de que la cualidad medioambiental más importante de un neumático es su vida útil, Michelin lleva mucho tiempo apostando por la innovación para maximizar la duración de sus neumáticos. A lo largo de los años, esto ha dado lugar a una larga lista de récords relacionados con la longevidad en circuitos de todo el mundo. Desde 2011, por ejemplo, los neumáticos Michelin para la categoría reina de las carreras de resistencia recorren más de 700 kilómetros en las 24 Horas de Le Mans con tiempos por vuelta casi constantes. Esto equivale a la distancia de más de dos Grandes Premios de Fórmula 1. Al mismo tiempo, esta duración excepcional ha permitido a Michelin reducir a la mitad el número de neumáticos consumidos en la carrera con respecto a principios de la década de los años 2000. Más recientemente, en las 6 Horas de Imola (Italia) del pasado mes de abril, uno de los prototipos de Ferrari completó 129 vueltas (632 km) con un solo juego de neumáticos, un nuevo récord que forma parte del palmarés de Michelin.

Las gamas de competición Endurance de Michelin están compuestas por neumáticos capaces de recorrer el mayor número de kilómetros a un ritmo elevado y constante soportando cargas excepcionales y las fuerzas longitudinales y laterales extremadamente elevadas que generan los sofisticados prototipos Hypercar actuales.

Gracias a esta experiencia, Michelin va más allá de los límites tradicionales de la movilidad y aborda nuevos ámbitos para mirar al futuro con optimismo. Este saber hacer distintivo es clave para ser líder en la pista, en la carretera y, por qué no, en el futuro también en el espacio.

Nuevo neumático de aviación MICHELIN Pilot: prestaciones de despegue y aterrizaje y duración mejoradas

El nuevo neumático de aviación MICHELIN Pilot establece unos estándares de prestaciones nunca antes alcanzados en la categoría de Aviación General, con unas prestaciones en despegue y aterrizaje mejoradas y una vida útil más larga. Tras su aprobación por la FAA* el pasado 16 de noviembre de 2023, el MICHELIN Pilot ha visto ahora reconocida esta certificación por la AESA**.

Una estructura con una durabilidad excepcional

El nuevo MICHELIN Pilot presenta una banda de rodadura con una escultura muy profunda, que permite mejorar y prolongar la duración del neumático. Gracias a un innovador proceso de fabricación que integra nylon de última generación, garantiza una gran resistencia y un desgaste uniforme. Este nuevo neumático tiene una banda de rodadura con una escultura un 21% más profunda que la del mejor neumático de la competencia. Para la aeronave esto significa menos tiempo de inactividad, menos cambios de neumáticos y, por tanto, más tiempo en el aire.

El neumático MICHELIN Pilot ha sido diseñado para ofrecer una protección duradera contra el ozono y la radiación UV durante toda la temporada. Su banda de rodadura cuenta ahora dos surcos en lugar de cuatro, lo que aumenta la cantidad de goma en contacto con el suelo y reduce la tasa de desgaste. La forma más profunda y ancha de los surcos garantiza también una excelente resistencia al aquaplaning y optimiza las prestaciones en términos de distancia de frenado sobre suelo mojado. El neumático MICHELIN Pilot ofrece un confort óptimo y un equilibrio excepcional, tanto en las fases de rodaje como durante el aterrizaje.

La nueva referencia del mercado disponible en una gama muy amplia

Tras un exitoso lanzamiento en Estados Unidos, el nuevo neumático MICHELIN Pilot ve ampliada su comercialización a Europa. Su gama cuenta con 2 nuevas dimensiones clave: 6.00-6 6PR y 6.00-6 8PR. En total son 9 las dimensiones disponibles actualmente, lo que permite su instalación en una gran número de aviones del mercado.

«Tras su aprobación por la FAA y su exitoso lanzamiento en el mercado norteamericano en 2023, estamos encantados de que este neumático haya sido certificado ahora por las autoridades europeas. Sus características en términos de durabilidad y prestaciones, así como su disponibilidad en una amplia gama de dimensiones, convierten al neumático MICHELIN Pilot en la nueva de referencia para el mercado de la Aviación General», declaró Alicia Teillot, Vicepresidenta de Marketing y Comunicación de Michelin Aircraft.

 

*FAA : Federal Aviation Administration
**EASA: European Union Aviation Safety Agency

Tire Technology Expo 2024: Michelin innova para impulsar el conocimiento sobre las partículas de desgaste de los neumáticos y las carreteras

Un nuevo paso adelante y resultados de la investigación a disposición de la comunidad científica y de la industria

Con el objetivo de reducir la abrasión de los neumáticos y aumentar sus conocimientos en este ámbito, Michelin ha desarrollado un sistema de análisis de las partículas denominado “SAMPLE”. Este sistema, presentado en Tire Technology Expo 2024, permite capturar, clasificar, contar y calificar las partículas emitidas lo más cerca posible del neumático, con altos niveles de precisión y reproducibilidad. SAMPLE supone un paso adelante hacia el desarrollo de neumáticos con partículas de desgaste totalmente bioasimilables por la naturaleza.

Quedan muchos interrogantes por resolver en lo que respecta a las partículas de desgaste de los neumáticos y las carreteras. Por ello es esencial basarse en mediciones fiables, reproducibles y normalizadas. Este sistema de análisis permitirá comprender mejor el impacto medioambiental de estas partículas de desgaste con el fin de innovar y diseñar nuevas soluciones.

Las partículas de desgaste de los neumáticos tienen, por término medio, el tamaño de un cabello humano (100 µm) y forman una mezcla compleja compuesta a partes iguales por una combinación de caucho (50%), minerales e incluso otros elementos de la carretera (50%).

El estudio de Michelin ha permitido cuantificar mejor el número de estas partículas que contribuyen a la contaminación atmosférica, es decir, las PM10 y PM2,51, también conocidas como partículas finas.  Hasta ahora, estas cifras nunca se habían verificado con mediciones experimentales tan precisas. Los primeros resultados muestran que, de las partículas emitidas por un neumático, en promedio el 1,3% se corresponden con las de tipo PM10 y un 0,16% con las PM2,5, y son susceptibles de quedar en suspensión en el aire2.

Esta precisa cuantificación es importante no solo para Michelin a la hora de comprender mejor los vínculos entre los neumáticos, las carreteras y el estilo de conducción, sino también para los organismos oficiales encargados de estimar la contaminación en las ciudades, ya que estos datos resultan esenciales para el diseño de sus modelos de simulación para medir la calidad del aire.

En diciembre de 2022 y marzo de 2023, este estudio fue objeto de dos publicaciones científicas: https://www.researchgate.net/profile/Frederic-Biesse.

Por último, Michelin ha puesto este sistema de análisis a disposición de la industria del neumático y de la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA). La ERTMA llevará a cabo una campaña de medición a mayor escala con la ayuda de un organismo independiente que se pondrá en marcha en 2024 y durará unos 18 meses.

El enfoque de Michelin complementa la norma Euro7

La norma Euro7, que acaba de ser adoptada por la Comisión Europea, permitirá definir próximamente los umbrales reglamentarios de abrasión de los neumáticos con el fin de reducir las cantidades de partículas emitidas en Europa. Esta normativa se basa en su propio método de ensayo para cuantificar todas las partículas de desgaste provenientes de los neumáticos y las carretera en gramos por kilómetro recorrido y por tonelada transportada. Esto permite medir las emisiones globales a gran escala, para todos los neumáticos del mercado. Los neumáticos que no cumplan esta norma dejarán de ser comercializados.

Michelin, que está a favor de esta normativa, adopta un enfoque complementario profundizando en su conocimiento al respecto.

Durante los últimos 20 años, Michelin se ha comprometido a reducir la abrasión de los neumáticos y a investigar sobre las partículas de desgaste

Desde 2005 se han emprendido numerosas iniciativas de investigación y desarrollo para comprender mejor y reducir este fenómeno. Para lograrlo, Michelin se basa tanto en su experiencia en materiales como en una estrategia de diseño históricamente centrada en optimizar el uso de materiales. Esta política condujo a una reducción del 5% de las emisiones de desgaste de los neumáticos MICHELIN entre 2015 y 2020 que se ha mantenido desde entonces.

A finales de 2023 el Grupo anunció la creación de “BioLab”, un laboratorio conjunto con el CNRS y la Universidad de Clermont Auvergne. Su misión es comprender la biodegradación de las partículas de desgaste para, a continuación, desarrollar herramientas que permitan encontrar soluciones prácticas que permitan hacerlas bioasimilables por el medio ambiente. Además, Michelin también cuenta con el reconocimiento internacional como líder en el campo de la duración de los neumáticos y las emisiones de partículas. Esta posición se ha visto confirmada recientemente por un ensayo realizado por el ADAC2, la asociación alemana del automóvil (estudio publicado en marzo de 2022) sobre cien neumáticos.

A través de todas estas acciones Michelin pretende comprender mejor el fenómeno de las partículas de desgaste de los neumáticos y su proceso de degradación. Los objetivos son múltiples: reducir sus emisiones, aportar respuestas científicas y desarrollar soluciones técnicas concretas.

Imágenes disponibles en el siguiente enlace:

https://contentcenter.michelin.com/portal/shared-board/b13fbd9d-18a3-4169-a527-f4f36fbaaef8

 
 

(1) Las partículas en suspensión (PM) incluyen material microscópico suspendido en el aire o en el agua. Las partículas suspendidas en el aire se denominan aerosoles. PM10 se refiere a partículas con un diámetro inferior a 10 µm; PM2,5 a partículas con un diámetro inferior a 2,5 µm.

(2) Consulte el estudio: TO31940 eng. alte Version (adac.de)

Michelin, el IFPEN y Axens inauguran el primer demostrador para la producción industrial de butadieno a partir de bioetanol

Michelin, el IFPEN (IFP Energies Nouvelles) y Axens inauguraron el pasado 19 de enero el primer demostrador a escala industrial para la producción de butadieno de origen biológico, en las instalaciones de Michelin en Bassens, cerca de Burdeos (Francia). El demostrador se ha construido en el marco del proyecto BioButterfly, en el que participan los tres socios, y que cuenta con el apoyo de ADEME (Agencia Francesa de Medio Ambiente y Gestión de la Energía) con el objetivo de desarrollar y comercializar un proceso de producción de butadieno a partir de etanol extraído de biomasa (plantas), para sustituir al butadieno procedente de materias primas fósiles. BioButterfly da así un importante paso en la creación de una industria de elastómeros sintéticos de origen biológico.

Un avance importante para acelerar el desarrollo del sector del butadieno de origen biológico

El butadieno, una diolefina C4, es un importante intermediario químico utilizado en la producción de numerosos polímeros para una amplia gama de aplicaciones. El 40% del butadieno se utiliza para producir elastómeros destinados al mercado de los neumáticos; el 60% restante se utiliza principalmente en la producción de barnices, resinas, plásticos de tipo ABS y nailon para aplicaciones en los sectores automovilístico, textil y en la construcción. Todas estas aplicaciones ofrecen mercados potenciales adicionales para el butadieno de origen biológico.

Tras su lanzamiento en julio de 2023, el demostrador a escala industrial deberá validar cada etapa del proceso de fabricación del butadieno de origen biológico. De este modo se está probando su viabilidad tecnológica y económica, con una capacidad de producción de entre 20 y 30 toneladas métricas al año, una escala que permitirá un rápido desarrollo industrial.

Esta fase de demostración allana el camino para la comercialización global de este nuevo proceso, que permitirá la producción de cauchos sintéticos innovadores sin depender de los recursos de origen fósil, y para el desarrollo de una nueva industria del butadieno de origen biológico. La comercialización de esta tecnología por parte de Axens será un paso crucial para garantizar volúmenes significativos de butadieno renovable.

Un compromiso reafirmado por el grupo Michelin, el IFPEN y Axens

La inauguración de este demostrador ilustra la determinación de los 3 socios de fomentar el desarrollo de una industria francesa de elastómeros sintéticos de origen biológico al servicio de una industria más sostenible.

Michelin trabaja con sus socios para construir nuevos ecosistemas virtuosos y desarrollar sinergias entre los distintos actores de la cadena de valor para explotar, financiar e impulsar la producción de butadieno renovable. Con el tiempo, estos ecosistemas propiciarán la construcción de varias plantas en todo el mundo para abastecer la creciente demanda de productos finales de base biológica sostenibles.

Hasta la fecha, el proyecto BioButterfly representa una inversión total de más de 80 millones de euros, incluidos 14,7 millones de ayuda de la ADEME (Agencia Francesa de Medio Ambiente y Gestión de la Energía) en el marco del Programa de Inversiones para el Futuro. El proyecto también ha recibido el apoyo de la región de Nouvelle Aquitaine y de la Comunidad Urbana de Burdeos. Hasta la fecha ha creado una veintena de puestos de trabajo en las instalaciones de Michelin en Bassens.