Espacio prensa

Symbio inaugura su primera gigafactoría SymphonHy, la mayor planta integrada de producción de pilas de combustible de hidrógeno de Europa

Situado en Saint-Fons, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, SymphonHy es el mayor centro integrado de producción de pilas de combustible de Europa, lo que confirma el papel de Symbio como líder tecnológico e industrial. El emplazamiento alberga la sede del Grupo, una planta de producción, un hub de innovación de dimensiones inigualables y la Symbio Hydrogen Academy. Con su tecnología punta, SymphonHy se beneficia de un alto nivel de automatización y robótica que favorece la producción industrial a gran escala a un coste más competitivo. Estos avances son clave para acelerar el despliegue de un transporte competitivo y de alto rendimiento impulsado por hidrógeno, y contribuyen a la transición energética y a la ambición de Europa de avanzar en la descarbonización.

SymphonHy en cifras:

  • Capacidad de producción de 16.000 sistemas de pila de combustible, que aumentará a 50.000 en 2026.
  • Superficie actual de 26.000 m2, que aumentará a 40.000 m2 en 2026.
  • 7.000 m2 de espacio dedicado a la innovación.
  • 8.000 m2 de salas blancas con certificación ISO 8.
  • Más de 450 ingenieros, 100 de ellos dedicados a la innovación y una veintena de doctores que abarcan una amplia gama de disciplinas (ingeniería electroquímica, química, ciencia de los materiales, etc.), reunidos en un único centro de innovación de categoría mundial.
  • Un emplazamiento autosuficiente energéticamente y certificado “Muy Bueno” por BREEAM

 

SymphonHy permitirá a Symbio ayudar a sus clientes a hacer de la movilidad de hidrógeno con cero emisiones una realidad accesible, sin comprometer las prestaciones

Con más de 30 años de experiencia, el apoyo de sus accionistas, líderes en el sector de la automoción y con seis millones de kilómetros de pruebas en carretera, Symbio ha desarrollado una experiencia única, ofreciendo una amplia cartera de soluciones que satisfacen todos los requisitos en términos de potencia, durabilidad y autonomía para una movilidad eficiente con cero emisiones, desde vehículos comerciales ligeros y de gama media, pick-ups, camiones, camiones, autobuses y autocares, hasta equipos de elevación y manipulación.

Con SymphonHy, Symbio puede apoyar a sus clientes, pioneros del transporte impulsado por hidrógeno, en sus planes de desarrollo, que ya están resultando prometedores en la vida real.

Stellantis, una de las principales empresas automovilísticas del mundo y accionista de Symbio, fue el primer fabricante en comercializar una solución de hidrógeno con cero emisiones para vehículos comerciales ligeros para los modelos Peugeot e-Expert, Citroën e-Jumpy y Opel Vivaro-e. La compañía está ampliando su gama para incluir furgonetas grandes con una autonomía de hasta 500 km y un tiempo de recarga inferior a 10 minutos. Stellantis ha confirmado hoy sus planes de desarrollar la tecnología de hidrógeno para sus pick-ups de la marca RAM, en línea con su objetivo de electrificar su cartera de vehículos con una autonomía de 320 millas ALVW (peso del vehículo cargado ajustado) o 200 millas GCWR (peso bruto combinado) y un repostaje de 5 minutos sin comprometer la carga útil ni la capacidad de remolque. Todos estos vehículos estarán equipados con pilas de combustible producidas por Symbio.

Florent MENEGAUX, CEO de MICHELIN: “Michelin creyó muy pronto en el hidrógeno y en Symbio, compañía que adquirimos antes de convertirse en una joint-venture con Forvia en 2019. La entrada de Stellantis en el capital este año confirma que el hidrógeno responde a una preocupación constante por apoyar el futuro de la movilidad. Esta tecnología está demostrando ser un complemento esencial para satisfacer la necesidad de una mayor autonomía, sobre todo para los vehículos comerciales, que están empezando a equiparse con esta tecnología. No es casualidad que el Grupo haya anunciado recientemente una gama de vehículos propulsados por hidrógeno a través de su filial Watèa by Michelin, operador de movilidad especializado en la transición energética de las flotas de empresas”.

Philippe ROSIER, CEO de SYMBIO: “SymphonHy es la prueba del liderazgo industrial y tecnológico de Europa. Junto con todo el ecosistema y nuestros socios privados y públicos, estamos preparados para ampliar y hacer de la movilidad eléctrica de hidrógeno una realidad sostenible, de alto rendimiento y accesible. Entregado en menos de dos años, SymphonHy demuestra la capacidad de Symbio para cumplir sus compromisos industriales y contribuir a acelerar el despliegue de la movilidad de hidrógeno con cero emisiones. El primer sistema 100% de pila de combustible ensamblado en SymphonHy se entregó en octubre de 2023, solo un mes después de la puesta en marcha de la gigafactoría”.

Patrick KOLLER, CEO de FORVIA: “Unas semanas después de inaugurar dos grandes plantas de FORVIA en Francia para acelerar la descarbonización de la movilidad, estoy encantado de formar parte de este nuevo paso de Symbio, que ahora está dimensionada para afrontar los retos del mercado global. Esta planta es una prueba más de nuestro compromiso con la movilidad de emisiones cero. FORVIA cree en la tecnología del hidrógeno como la única alternativa complementaria creíble a la electrificación por baterías. Con Symbio cubrimos el 75% de la cadena de valor de la movilidad del hidrógeno, desde las pilas de combustible hasta los sistemas de almacenamiento. Trabajamos para desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la autonomía de los vehículos eléctricos de pila de combustible de nuestros clientes. En 2022, FORVIA entregó 10.000 depósitos de hidrógeno en todo el mundo, un récord y un hito importante en nuestra búsqueda para convertirnos en líderes en este campo”.

Carlos TAVARES, CEO de STELLANTIS: “Symbio es la prueba de que tres compañías de origen francés y líderes en sus respectivos campos pueden unir sus fuerzas y conocimientos para estar a la vanguardia. La inauguración de hoy supone un paso importante, ya que el hidrógeno forma parte de la combinación de tecnologías que estamos proponiendo a los clientes de vehículos comerciales ligeros. Esta tecnología es un componente básico del potente ecosistema de electrificación que estamos desarrollando para respaldar nuestro audaz objetivo de alcanzar un 100% de ventas eléctricas en Europa y un 50% en EE.UU para 2030. Dado que el propósito de Stellantis es «liderar el modo en que se mueve el mundo», el hidrógeno contribuirá a alcanzar nuestro ambicioso objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2038, adelantándonos a la competencia en nuestra lucha contra el cambio climático”.

Además, en asociación con el grupo alemán Schaeffler, Symbio ha creado una joint-venture al 50%, Innoplate, para producir placas bipolares (BPP), un componente estratégico en las pilas de combustible. Con sede en Alsacia (Francia), Innoplate entrará en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año con una capacidad de producción inicial de 4 millones de BPP, que aumentará a unos 50 millones de BPP anuales y dará empleo a más de 120 personas en 2030. Innoplate ayudará a acelerar la producción de BPP de nueva generación para el mercado de pilas de combustible PEM (membrana de intercambio protónico), mejorando el rendimiento y la competitividad al tiempo que se reducen los costes.

La tecnología de las pilas de combustible complementa a la de las baterías para lograr una movilidad eléctrica sostenible. Es la solución óptima para aplicaciones profesionales intensivas y exigentes que impliquen cargas pesadas, largas distancias y tiempos de repostaje rápidos, y especialmente adecuada para la movilidad empresarial.

 

HyMotive, un proyecto industrial y tecnológico estratégico que crea empleo

SymphonHy forma parte de HyMotive, un proyecto industrial y tecnológico estratégico apoyado por la Unión Europea y el Gobierno francés a través de los Grandes Proyectos de Interés Común Europeos (PIIEC).

HyMotive representa una inversión total de 1.000 millones de euros a lo largo de 7 años, y prevé construir una segunda gigafactoría, duplicando su capacidad de producción global en Francia hasta 100.000 sistemas de pila de combustible al año en 2028. El proyecto también pretende desarrollar una tecnología pionera para apoyar la competitividad de la tecnología de las pilas de combustible, con el objetivo de alcanzar la paridad con la movilidad eléctrica impulsada por baterías y los motores de combustión tradicionales de aquí a 2030.

De una plantilla de 50 personas trabajadoras en 2019, Symbio emplea ahora a más de 750 personas y espera crear 1.000 puestos de trabajo como resultado del proyecto HyMotive.

 

Symbio, líder mundial en pilas de combustible

El Grupo confirma su objetivo de convertirse en un líder industrial mundial de la tecnología de pilas de combustible.

Symbio también está implantada en Estados Unidos desde 2021, donde cuenta con una planta piloto en California, abastecida inicialmente por los centros europeos del Grupo. En la actualidad, Symbio ya está buscando oportunidades para ampliar y construir una nueva gigafactoría de pilas de combustible en EE.UU., con el fin de apoyar la emergente movilidad del hidrógeno.

SymphonHy está ayudando a definir los estándares de producción de pilas de combustible que servirán de modelo industrial para sus nuevos centros, en línea con el objetivo de Symbio de producir 200.000 unidades en todo el mundo de aquí a 2030.

Michelin anuncia un acuerdo con Lilium para el desarrollo y la producción en serie de neumáticos para el Lilium Jet

Lilium N.V., creador del primer avión de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) totalmente eléctrico del mundo, y Michelin anuncian un acuerdo de colaboración para desarrollar y producir neumáticos para el Lilium Jet. Las dos empresas, que llevan más de un año trabajando juntas para desarrollar estos neumáticos, han firmado ahora un acuerdo que abarca el diseño, la producción en serie y el soporte técnico. Esta alianza, que se apoya en los más de 100 años de experiencia de Michelin en el sector aeronáutico, ha permitido desarrollar una solución innovadora adaptada a las exigencias de seguridad, peso y fiabilidad del revolucionario Lilium Jet. Está previsto que los primeros neumáticos lleguen a las instalaciones de Lilium este mes.

Este acuerdo ilustra la estrategia de Lilium de asociarse con los mejores proveedores de la industria aeroespacial para acelerar su proceso de certificación, como continuación de los recientes anuncios sobre su progreso hacia el inicio del ensamblaje del Lilium Jet en los próximos meses.

Dado que el peso y las prestaciones son factores clave para los eVTOL, Lilium necesita maximizar la eficacia de cada gramo en todos los elementos de su avión. Los neumáticos desarrollados por Michelin ofrecen la mejor eficiencia de su clase en cuanto a la relación peso/prestaciones, en línea con los objetivos de carga útil de Lilium. Estos neumáticos han sido especialmente diseñados para facilitar las maniobras suaves y seguras de despegues y aterrizajes verticales, garantizando al mismo tiempo un alto nivel de prestaciones dentro de unas limitaciones de peso muy estrictas.

Michelin sigue apostando por la innovación y el desarrollo sostenible también en el sector emergente de los eVTOL. Los conocimientos técnicos desarrollados gracias a la colaboración entre Michelin y Lilium sentarán nuevas bases en el diseño y la integración de neumáticos para la industria aeronáutica.

Sophie Bréchoire, Presidenta de las actividades aeronáuticas del grupo Michelin, declaró: “Los neumáticos MICHELIN diseñados para el Lilium Jet son completamente nuevos y representan un gran avance para este componente esencial de la aviación. Esta innovación liderada por Michelin supera los límites de la ligereza para los eVTOL, al tiempo que mantiene la reconocida calidad y fiabilidad de los neumáticos de aviación MICHELIN. Al introducir nuevos estándares de duración, esta alianza ilustra a la perfección la visión y los compromisos de Michelin: impulsar la transformación de la aviación hacia horizontes más respetuosos con el medio ambiente”.

Por su parte, Klaus Roewe, Director General de Lilium, declaró: “Estamos orgullosos de los proyectos de innovación y desarrollo en los que hemos trabajado con Michelin para lograr este acuerdo. Este nuevo elemento esencial, que contribuirá a movilidad y operar nuestro jet con los estrictos requisitos de prestaciones que nos hemos fijado, es una prueba más de nuestra determinación por impulsar la innovación sostenible en la movilidad aérea regional”.

La factoría de Michelin en Bourges presenta sus planes para 2028 y acoge nuevas actividades

La factoría de Michelin en Bourges, planta de referencia en el mercado de los neumáticos para aviones y abanderada de las ambiciones aeronáuticas de Michelin, presenta un ambicioso plan de acción para los próximos 5 años.

Un proyecto industrial de 5 años que combina innovación y rendimiento

La planta de Michelin en Bourges ha experimentado un importante crecimiento de la producción en los dos últimos años. Este desarrollo se ha traducido en limitaciones organizativas relacionadas con la integración de nuevas actividades, como los ensamblajes para Europa (Camiones – Ingeniería Civil – Metro), así como la contratación y formación de casi 240 empleados con contratos indefinidos en 2022 y 2023.

Para responder a estos retos, la factoría emprendió un proyecto de colaboración con todos los empleados del centro, basado en una evaluación global compartida con los empleados y los representantes del personal. A partir de estos indicadores compartidos se decidió dar un nuevo impulso al centro, teniendo en cuenta las cuestiones fundamentales relacionadas con su funcionamiento, con el fin de mejorar el la eficacia. Se crearon 10 grupos de trabajo para abordar temas como la calidad de la gestión, cultura de la seguridad, formación, calidad de los productos, bienestar en el trabajo, proyectos e innovación, resultados económicos, impacto medioambiental, entorno laboral y atención al cliente.

Este enfoque colectivo condujo a la elaboración conjunta de un ambicioso plan quinquenal, destinado a mejorar el rendimiento operativo y los resultados globales de la planta de Bourges, única instalación aeronáutica del Grupo en Europa.

La planta cuenta con 643 empleados fijos y produce aproximadamente 130.000 neumáticos al año para la aviación civil, militar y de negocios. La planta está preparada para producir el MICHELIN Air X SKY LIGHT, un neumático de aviación de nueva generación más ligero y duradero, resultado de varias innovaciones pioneras. La cartera de la planta de Bourges incluye a clientes como las Fuerzas Aéreas y Espaciales francesas, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, Airbus, Dassault, Lockheed Martin, Boeing, Air France, Lufthansa, Easyjet, Emirates, Avioparts y Takhzeen Aerospace.

La implantación de Michelin Inflatable Solutions*: creación prevista de un centenar de puestos de trabajo.

Más allá de la producción de neumáticos, la planta de Bourges amplía sus actividades con la llegada de Michelin Inflatable Solutions*, filial propiedad al 100% del grupo Michelin.

Anunciada durante las celebraciones del 70º aniversario del centro en noviembre de 2022, la instalación de algunos de los equipos de producción de Michelin Inflatable Solutions está tomando forma. Ya se han invertido 3 millones de euros para crear un primer taller de 2.000 m2, que estará listo para funcionar en enero de 2024, con 30 empleados que compondrán el primer equipo.

La implicación de Michelin Inflatable Solutions en el ecosistema aeronáutico y de defensa y una situación geográfica que ofrece proximidad con los equipos basados en Trappes -sede histórica de la empresa- y los equipos de I+D de Michelin en Clermont-Ferrand, le permitirán desarrollarse en estos mercados de alto valor añadido. Con el tiempo, las actividades de Michelin Inflatable Solutions deberían cubrir una superficie de las instalaciones de 6.000 m2, con el objetivo de crear un centenar de puestos de trabajo.

*AirCaptif company

Michelin presenta “MICHELIN Inflatable Lab”, un laboratorio hinchable destinado a los profesionales de la sanidad y la industria

Michelin amplía sus actividades en el campo de las soluciones inflables con el lanzamiento al mercado de “MICHELIN Inflatable Lab”, una estructura hinchable que puede utilizarse para llevar a cabo con seguridad procedimientos médicos de emergencia, aislar pacientes o proteger equipos, tanto en el interior como en el exterior, manteniendo al mismo tiempo el control sobre la pureza del aire circundante.

Este laboratorio inflable responde a las necesidades de médicos, del personal de emergencias, de las fuerzas armadas, de los cuerpos de bomberos y de las ONG para proteger a pacientes, personal sanitario y equipos minimizando al mismo tiempo el riesgo de contaminación del aire. También puede tener aplicación en los sectores de la industria agroalimentaria, aeronáutica y cosmética.

“MICHELIN Inflatable Lab” se adapta rápidamente a su entorno con un coste muy reducido. Modular y reutilizable, puede ser desplegado por 3 personas en sólo 30 minutos. Disponible en una amplia gama de formas y tamaños, también resulta extremadamente ligero. Por ejemplo, una estructura de 30 m2 pesa sólo 75 kg, frente a las casi tres toneladas de una estructura sólida del mismo tamaño. Su compacidad también facilita su transporte y almacenamiento, ya que puede guardarse en dos bolsas que ocupan un volumen total de 2 m3.

Esta innovadora solución móvil ofrece muchas posibilidades de uso siendo una sólida estructura temporal, con una flexibilidad incomparable y a un coste reducido.

Una nueva ilustración de la experiencia de Michelin en materiales de alta tecnología

Tras la comercialización de MICHELIN AirProne, un innovador kit de cojines hinchables diseñado durante la crisis Covid para pacientes con problemas respiratorios, el MICHELIN Inflatable Lab, es una nueva muestra de la experiencia del grupo Michelin en materiales de alta tecnología.

La fabricación de “MICHELIN Inflatable Lab” se apoya en la capacidad de innovación y la experiencia de los equipos industriales de Michelin, combinados con la agilidad de AirCaptif, una start-up adquirida por el Grupo en 2021 especializada en el diseño y la fabricación de soluciones hinchables de alta tecnología. Estas soluciones ultraligeras, modulares y duraderas, que responden a las necesidades específicas de clientes especiales, se comercializan bajo la marca MICHELIN Inflatable Solution.

WISAMO

WISAMO

WISAMO: diseñado por Michelin, impulsado por el viento

En un momento en el que el comercio internacional se encuentra en constante crecimiento, con una previsión de que los flujos se triplicarán de aquí a finales de 2050, la Organización Marítima Internacional (OMI) revisó en julio de 2023 la estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte marítimo. En particular, esto implica:

  • Una mayor ambición para lograr el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.

  • Puntos de control indicativos destinados a reducir las emisiones en al menos un 20% (con el objetivo de alcanzar el 30%) para 2030, y en al menos un 70% (con el objetivo de llegar al 80%) para 2040, en comparación con los niveles de 2008.

Al mismo tiempo, Michelin está desplegando su estrategia “Michelin In Motion 2030”, basada en un desarrollo equilibrado entre Personas, Beneficios y Planeta. Esta estrategia pretende conquistar nuevos mercados desarrollando nuevas áreas de negocio de alto valor añadido en, alrededor y más allá del neumático. Gracias a su solución de propulsión eólica, WISAMO se inscribe plenamente en la estrategia medioambiental del grupo Michelin.

La solución de Michelin para descarbonizar el transporte marítimo

WISAMO (Wing Sail Mobility) es una iniciativa del grupo Michelin para contribuir a la descarbonización del transporte marítimo mejorando la huella medioambiental de los buques mercantes, reduciendo su consumo de combustible y sus emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a una innovadora solución de propulsión eólica.

Para cumplir esta ambición WISAMO está desarrollando una solución de propulsión eólica que utiliza la fuerza del viento para crear empuje e impulsar los buques. Con la forma de una gran vela hinchable puede utilizarse como modo de propulsión principal o en modo híbrido, aportando un empuje adicional al del motor de la embarcación. La tecnología WISAMO consta de tres elementos clave:

  • Un mástil telescópico retráctil que se despliega y se recoge automáticamente

  • Una vela fabricada con un tejido ligero y resistente que se infla por medio de ventiladores para adoptar una forma de ala con un perfil simétrico

  • Un sistema de control automatizado que gestiona las operaciones de desplegado y de recogida de la vela, optimizando el rendimiento y garantizando la seguridad en función de la climatología.

La superficie total del ala una vez desplegada es de 800 metros cuadrados, y la instalación puede incluir de una a seis alas, ofreciendo una superficie total de casi 5.000 metros cuadrados, según la embarcación. Con una altura máxima de 60 metros el mástil es totalmente retráctil y puede ajustarse para adaptar la superficie de la vela a las condiciones meteorológicas en cada momento.

Ventajas de la solución WISAMO

Adaptable a todo tipo de buques mercantes (por ejemplo, ro-ro, graneleros, portacontenedores, etc.), la solución WISAMO está diseñada tanto para poder reequipar embarcaciones fácilmente como para incorporarse al diseño de buques de nueva construcción como equipamiento original. Ofrece tres ventajas clave:

Facilidad de uso

  • El sistema es totalmente autónomo para optimizar el rendimiento y el uso con total seguridad.

  • Sólo requiere una mínima formación de la tripulación.

  • El mástil telescópico se adapta a las limitaciones portuarias.

Robustez

  • El inflado a baja presión mediante ventiladores protege los componentes contra el desgaste prematuro.

  • Los ventiladores garantizan que la vela pueda seguir ejerciendo su función incluso en caso de un pinchazo o un desgarro, al mantener su forma a baja presión.

Rentabilidad

  • En función del diseño de la embarcación, la velocidad y la ruta elegida, la reducción estimada del consumo de combustible puede alcanzar hasta un 20% en el caso de la adaptación como reequipamiento, o incluso más en las embarcaciones de nueva construcción.

  • Una solución que cumple los requisitos CII y EEXI de la OMI.

  • Óptima recuperación de la inversión gracias al ahorro obtenido.

Hitos clave

Los equipos de I+D de Michelin en Suiza desarrollan esta tecnología desde 2020.

2021: Se instala el primer prototipo de vela de 100 metros cuadrados en el yate del navegante francés Michel Desjoyeaux para probar la tecnología e identificar las áreas de mejora.

2022: El equipo de WISAMO se traslada a Nantes (Francia) para centrarse en el ecosistema del transporte marítimo. Se firma un acuerdo de colaboración con la Compagnie Maritime Nantaise.

2023: Se instala un segundo prototipo de 100 m2 en el buque de la marina mercante MN Pelican para ser probado en condiciones reales en el Golfo de Vizcaya, entre Pool (Reino Unido) y Bilbao (España). En esta ocasión el sistema se reforzó para resistir los fuertes vientos invernales con el objetivo de comprobar su robustez, el funcionamiento de la mecánica de desplegado y recogida de la vela y probar el sistema en un entorno de transporte marítimo. El prototipo se desmontará a finales de 2023, lo que marcará la finalización de la primera fase de pruebas en condiciones reales.

A finales de 2023 el equipo técnico se trasladará a Vannes para desarrollar y ensamblar los prototipos de la vela de 800 metros cuadrados de superficie a escala 1/1, un hito clave en el plan de desarrollo técnico de WISAMO.

A principios de 2024 las instalaciones de Michelin en Vannes se reconvertirán para acoger los talleres de montaje de la primera serie de producción y se pondrá en marcha la industrialización a gran escala.

2025: Comienzo de las pruebas en tierra del ala a escala real -prueba de concepto- y entrega de la primera serie prevista para 2026.

El equipo

Nuestro equipo está formado por quince personas, repartidas entre Nantes, donde se encuentra la sede de WISAMO -Gestión, Negocio, Comunicación, Marketing y Finanzas-, y Vannes, donde está el Departamento Técnico.

WISAMO tiene un enfoque de start-up y se caracteriza por la diversidad a todos los niveles:

  • Perfiles muy variados: expertos procedentes de los más diversos ámbitos marítimos, la mayoría de ellos ingenieros especializados con competencias únicas en mecánica de fluidos, rendimiento, automatización y validación de pruebas.

  • Diversidad de orígenes: el equipo está compuesto a partes iguales por personas de dentro y fuera del grupo Michelin, lo que permite una mentalidad abierta y crear una dinámica propia de WISAMO.

  • Varias nacionalidades: están representadas cinco nacionalidades (suiza, alemana, turca, brasileña y francesa), lo que potencia la apertura de miras y enriquece nuestra forma de trabajar.

  • Diversidad de género: se respeta la paridad entre hombres y mujeres, en particular con dos mujeres ingenieras en el equipo.

Todas estas personas de talento trabajan juntas con el mismo objetivo: desarrollar la solución de velas inflables WISAMO de alto rendimiento con vistas a su comercialización e industrialización a gran escala.

El Centro de Experiencias Michelin de Almería: 50 años contribuyendo a la innovación del neumático

El Centro de Experiencias Michelin de Almería: 50 años contribuyendo a la innovación del neumático

En su camino hacia una movilidad sostenible, Michelin evoluciona continuamente las prestaciones del neumático no solo adaptándose a los profundos y continuos cambios que está experimentando la industria, sino también para alcanzar el compromiso marcado por el Grupo de que en 2050, todos sus neumáticos estén fabricados con un 100% de materiales sostenibles, reciclados o de origen biológico, con el objetivo de alcanzar ya el 40% en 2030 y aumentar la eficiencia energética en hasta un 10% en comparación con 2020, sin comprometer las prestaciones.

Para cumplir su hoja de ruta Michelin se basa en su liderazgo tecnológico y su capacidad de innovación, con más de 6.000 expertos dedicados a desarrollar los neumáticos más avanzados y unas inversiones anuales de más de 680 millones de euros en investigación y desarrollo. El Centro de Experiencias Michelin de Almería (CEMA), que este año celebra su 50 aniversario, ilustra a la perfección la capacidad innovadora de Michelin, y actualmente es uno de los centros dedicados a la experimentación e investigación de nuevos productos más importantes del Grupo a nivel mundial.

El CEMA en la actualidad: alta tecnología en plena naturaleza

Ubicado en el cabo de Gata, en una zona con un microclima particular que ofrece el nivel pluviométrico más bajo de Europa (sólo 200 mm de lluvia al año) y unas temperaturas medio altas, el CEMA ofrece las condiciones ideales para desarrollar los programas de pruebas y evaluación a los que se someten los nuevos neumáticos antes de ser lanzados al mercado.

En sus instalaciones, que ocupan una superficie de 4.500 hectáreas y cuentan con una superficie total construida que supera los 60.000 metros cuadrados, el CEMA cuenta un gran complejo de pistas especializadas con más de 100 km de longitud y todo tipo de superficies que se adaptan prácticamente a cualquier condición de uso, en las que un amplio parque de máquinas de rodaje y más de 250 vehículos de todo tipo totalizan cada año cerca de 20 millones de kilómetros de pruebas, que permiten evaluar en condiciones reales las cualidades y las limitaciones de todo tipo de neumáticos en prestaciones tan diversas como la adherencia en distintos tipos de suelo, el confort, la resistencia a las agresiones y al desgaste o su comportamiento ante choques o en situaciones de alta temperatura, entre otras muchas variables.

El CEMA trabajan más de 170 expertos altamente cualificados que disponen de las tecnologías más avanzadas para la captación y tratamiento de los millones de datos que cada día se obtienen de los ensayos. El centro también cuenta con servicios técnicos específicos, cuyas funciones abarcan desde el establecimiento de la metodología, condiciones y seguimiento de las pruebas, hasta la realización material de los test, así́ como el diseño y puesta a punto de los equipos mecánicos, electrónicos e informáticos, la instrumentación y análisis de los vehículos o el estudio de trazados y firmes.

Por todo ello, el CEMA es actualmente una pieza clave en el liderazgo del grupo Michelin en investigación, desarrollo y tecnología.

Una historia de progreso basado en la innovación

La ubicación del CEMA en Almería no es fruto de la casualidad. A principios de los años 70 Michelin buscaba unos terrenos adecuados en el sur de Europa para implantar un nuevo centro de pruebas, y el Cabo de Gata reunía las condiciones ideales.

Inaugurado oficialmente el 2 de enero de 1973, inicialmente como un complejo destinado a la experimentación con neumáticos de obra pública y minería, el CEMA contaba en sus primeros meses de actividad con una plantilla de 59 personas, seis vehículos de prueba y una única pista de ensayos de 3,5 km. Con los años, el CEMA ha ido evolucionando, creciendo en instalaciones, plantilla y tecnología, para convertirse en un centro de pruebas de neumáticos referencia a nivel mundial.

Apenas un año después de su puesta en marcha se inició la construcción de nuevas pistas específicas para neumáticos de maquinaria agrícola, a las que se sumaron poco después las instalaciones necesarias para los ensayos de neumáticos de camión. En 1977 ya funcionaba la primera pista para realizar pruebas de forma automática, lo que supuso un gran avance, al permitir utilizar por primera vez vehículos sin conductor. Con el paso de los años, el crecimiento del volumen y del tipo de ensayos lleva parejo el de nuevas infraestructuras, edificios y contrataciones, y es a mediados de los 80 cuando comienzan las pruebas de neumáticos de Turismo, Camioneta y Avión.

En 1982, se inician los análisis no destructivos mediante rayos X y ultrasonidos. Y en 1989 da comienzo una nueva era en la automatización, capacidad y versatilidad de los ensayos, gracias al desarrollo de nuevos prototipos y máquinas de diseño propio. A partir de 1992 las pruebas de rodaje en pista se complementan con ensayos en carreteras públicas para probar neumáticos, tanto de turismo como de camión, en situaciones reales. La década de los 90 finaliza con acontecimientos que ponen de relieve la importancia del CEMA dentro del grupo Michelin, como la presentación a la prensa internacional del innovador proceso de fabricación C3M, o la celebración del centenario de Bibendum, entre otros. En esta década se apuesta fuertemente por la formación, firmando acuerdos con la Escuela de Formación Profesional de Almería para la realización de prácticas de verano.

A principios de los años 2000 comienza en el CEMA el desarrollo de los neumáticos gigantes -más de 4 metros de diámetro y 5,6 toneladas de peso por unidad- para las llantas de 63 pulgadas del CA 797, el dumper más grande del mundo. Otro importante avance tecnológico en esta década es la puesta en marcha de simuladores de alto rendimiento para el desarrollo de neumáticos de camión, a la que sigue en 2015 la llegada del primer brazo robótico y del microscopio electrónico de barrido. En 2020 se ponen en marcha nuevos medios de ensayo, como la rodadora S14 y el dumper D38 (CAT797F).

Comprometidos con el entorno y la vida local

Además de ser una referencia por su capacidad tecnológica, el CEMA tiene como especial característica su ubicación en un entorno único: el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, de enorme importancia biológica y paisajística. De hecho, esta zona del cabo de Gata constituye uno de los espacios naturales más ricos de la Península, y en 1987 fue declarado Parque Natural.

Michelin, consciente de esta situación privilegiada, ha asumido plenamente la responsabilidad que supone trabajar en este entorno, siguiendo uno de sus principios fundamentales como empresa: el respeto al medio ambiente. Por ello, desde el CEMA se realiza una amplia labor de protección y conservación del Parque, llevando a cabo tareas de rehabilitación y de reintroducción de especies protegidas de flora y fauna, y con cuidados especiales para el ejemplar de Dracaena Draco, el famoso drago originario de las islas Canarias, que supera ampliamente los 400 años y es uno de los símbolos del centro.

Además, el Grupo mantiene convenios de colaboración con el organismo rector del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, con las universidades y otras entidades, para la conservación y mejora de este paraje.

Hitos importantes en la historia del CEMA

  • 1973: Inicio de las actividades
  • 1975: Creación de pista de ensayos para neumáticos de tractor y comienzo de pruebas con neumáticos de turismo
  • 1976: Primeros ensayos con neumáticos de camión
  • 1978: Primeras pruebas con vehículos automatizados, sin necesidad de conductor
  • 1982: Empiezan a funcionar las primeras máquinas de laminación, rayos X y ultrasonidos
  • 1984: Colaboración de la empresa en la creación del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
  • 1988: Primeros ensayos con neumáticos de avión
  • 1992: Ensayos en pista del coche solar Spirit Of Biei-Bienne 111
  • 1995: Inicio del alquiler de instalaciones a fabricantes
  • 1999: Declaración de interés público y primeros vehículos dirigidos por sistemas GPS
  • 2000: Desarrollo de los neumáticos para el CAT 797, el dumper más grande del mundo
  • 2002: Certificación como Centro Seguro por AUDELCO
  • 2003: Diseño, construcción y puesta en servicio de simuladores de alto rendimiento para neumáticos de camión
  • 2005: Certificación ISO-14001 de sistema de gestión ambiental
  • 2012: Centro de referencia Michelin en el WBCSD (World Business Council for Sustainable Development)
  • 2015: Llegada del primer brazo robótico y microscopio electrónico de barrido
  • 2020: Nuevos métodos de ensayo: rodadora S14 agrícola y Dumper D38 (CAT797F)
  • 2023: 50 Aniversario del CEMA

El proyecto LINK, del español Luis Muñoz, ganador del Movin´On Challenge Design 2023

Creado por Michelin en 2017,  Movin´On, el ecosistema líder mundial para la anticipación estratégica y la innovación colaborativa en aras de la movilidad sostenible, desvela los ganadores del Movin´On Challenge Design, cuya temática para esta edición de 2023 se centró en los tres pilares del desarrollo sostenible: Personas, Planeta y Resultados Económicos (People, Planet, Profit).

Artistas, diseñadores, ingenieros, arquitectos, urbanistas y creativos de todo el mundo fueron invitados a participar en este certamen único, desarrollado entre el 1 de septiembre de 2022 y el 1 de marzo de 2023, que ha contado con un  prestigioso jurado internacional. Puesto en marcha en 2001, el Michelin Challenge Design, que se convirtió en el Movin´On Challenge Design en 2020, fomenta y premia el diseño creativo en todo el mundo. Desde su creación ha recibido más de 16.000 candidaturas de 134 países.

La presidenta del Movin’On Design Challenge, Kimbrelly Kegler, declaró: “El diseño es un elemento clave en la transformación de la movilidad. El ecosistema Movin´On se centra en desarrollar soluciones a los retos de la movilidad que sean seguras, eficientes, accesibles y respetuosas con el medio ambiente. Diseñando soluciones que mejoren la experiencia del usuario final, podemos mejorar la vida de los ciudadanos del mundo a través de la movilidad”.

Proyecto ganador – LINK, de Luis Muñoz – Valencia (España)
¿Y si la movilidad individual del mañana fuera plural, no sólo singular?

Imagine un vehículo individual, esférico, 100% eléctrico, capaz de emparejarse con sus clones para remolcar a una, dos o tres otras “células de movilidad” idénticas. El resultado es LINK, una solución de coche compartido accesible para todos (sillas de ruedas incluidas) y capaz de transformarse para su utilización como transporte público en una fracción de segundo. ¿El reto? Debido a su pequeño tamaño, LINK reduce la congestión de vehículos individuales en el centro de las ciudades, así como su consumo de energía. ¿La ambición? Ofrecer movilidad urbana para todos, creando vínculos entre las personas.

2º Premio – BIO CORREDORES, de Shaurya Singh – Ahmedabad (India)
Cuando las zonas habitables resilientes nos reconectan con el centro de las ciudades y la naturaleza

El segundo premio fue para Shaurya Singh por su concepto BIO CORREDORES. Este proyecto propone reestructurar los centros de las ciudades y sus zonas habitables en torno a la noción de “respeto por los seres vivos”. En concreto, esto significa más espacio para la movilidad de peatones y bicicletas, además de para las plantas y los animales. Es un proyecto ambicioso que aprovecha las mejores bazas de la naturaleza y cuyo mayor reto es hacer que los centros de nuestras ciudades sean más respirables, más armoniosos y, sobre todo, más verdes. Biodiversidad y personas conviviendo en un entorno preservado.

3er premio (ex aequo) – ABASTECIMIENTO AUTÓNOMO DEL CENTRO DE UNA METRÓPOLIS,  de David Stingl y Filip Sobol – Praga (República Checa)
En la ciudad, el abastecimiento se realiza ahora en metro.

El tercer proyecto en el podio es una solución para descongestionar las carreteras y liberar a las ciudades de los camiones y su contaminación. ¿La idea? Utilizar el metro para desarrollar una plataforma de distribución autónoma de suministros en la ciudad a través de un contenedor modular inteligente.

3er premio (ex aequo) – MOBILITY SERVICE NT, de Heinrich Gade – Weimar (Alemania)
Mañana, la movilidad no sólo será multimodal, sino también autónoma.

Empatado en la tercera posición, una proyecto de cabina de transporte multimodal que promete transportar mercancías y personas tanto por tierra como por aire o en el mar. ¿El reto? Aliviar los problemas de infraestructura en las zonas rurales y ofrecer una movilidad autónoma para mercancías y personas, utilizando una plataforma de servicios inteligentes.

Las candidaturas para la esta edición del Movin’On Design Challenge se presentaron ante un prestigioso jurado internacional, que incluía a los mejores diseñadores que trabajan para algunos de los principales actores del sector de la movilidad:

  • Kimbrelly Kegler, presidenta del Movin´On Challenge Design
  • Craig Metros, Profesor en el College for Creative Studies, y antiguo director de Diseño en Ford
  • Chris Chapman, consultor de diseño y ex director de Hyundai Design North America
  • Ruki Neuhold-Ravikumar, presidente de Nerman Family, Instituto de Arte de Kansas City
  • Dustin Hostetler, design catalyst lead en Ford
  • Louise Pelletier, directora del Centro de Diseño de la UQAM, Montreal
  • Stefan Perriard, Diseñador industrial y de transporte, SAGA Space Architects y segundo clasificado en el Movin´On Challenge 2021
  • Freeman Thomas, director general de Meyers Manx y ex director de Diseño Avanzado en Ford
  • Damien Michelin, miembro honorario del jurado